- Publicidad -


El estudio refleja que “aún falta mucha acción de la sociedad y del Estado para saldar la deuda con la desigualdad de género”, afirman las autoras del informe en el que brindan datos de Entre Ríos

El Instituto Sociedad y Economía de la FCG presentó el informe titulado “La invisibilidad de las mujeres en la economía”, elaborado por las docentes de la Facultad de Ciencias de la Gestión Cristela Roude y Nadia Flores. Ambas son licenciadas en Economía e integrantes de EcoFutura.

- Publicidad -


“En la provincia de Entre Ríos las mujeres destinan en promedio 11,4 hs a tareas domésticas, de ayuda escolar y cuidado de personas, mientras que los varones destinan 7,8 horas, es decir, casi 4 horas menos que las mujeres (EAHU-INDEC, 2013). Según el censo de 2010 (ya que no se cuenta con estadísticas más recientes y representativas de toda la provincia), del total de las personas que respondieron presentar un trabajo como Patrón, el 66% eran varones mientras que el 34% mujeres. En cuanto a cargos directivos, sólo presentan una mayor participación las mujeres en la categoría que hace referencia a instituciones estatales y de organizaciones sociales, mientras que en las demás que remiten a empresas privadas o poderes del Estado, el varón presenta una participación aproximadamente del 60%, siendo siempre mayoritario, estos indicadores resultan un reflejo del techo de cristal”.

La información está contenida en el Informe de las licenciadas  Roude y Flores que en forma íntegra, está publicado en el apartado del ISE en esta web, http://fcg.uader.edu.ar/images/fcg/ISE/8%20de%20marzo.pdf

“La lucha continúa, sumando logros a través de la historia pero conscientes de que aún falta mucha acción de la sociedad y el Estado para saldar la deuda con la desigualdad de género”, afirman las docentes en la investigación en la que abordan el trabajo reproductivo y su deficiente consideración en términos de generación de riqueza y crecimiento de la economía.

Las licenciadas señalan que a lo largo de la historia se ha ido consolidando la División Sexual del Trabajo bajo una estructura desigual que ubica a las mujeres en tareas relacionadas al trabajo reproductivo – es decir, tareas domésticas y del cuidado-, en tanto que, los varones son los responsables de realizar aquel trabajo considerado productivo.

Éste último ha sido el único reconocido como generador de valor, al menos, hasta hace muy poco tiempo.

Debe destacarse que las tareas domésticas no son ni más ni menos que actividades económicas que se encuentran invisibilizadas por el mercado y, por lo tanto, históricamente han sido excluidas en las estadísticas y contabilidad nacional.

“Reconocer el valor económico de estas actividades es fundamental para socavar las relaciones económicas y de poder, que son la base de las desigualdades de género. Aún son pocos los países que realizan intentos en reconocer las desigualdades existentes e incorporar la perspectiva de género tanto en la evaluación como en la elaboración de políticas públicas”, sostuvieron.

En este sentido, Argentina está realizando avances sustanciales, en primera instancia, incorporando la perspectiva de género en las estadísticas relevadas por el Indec, así como la incorporación de esta misma en la elaboración del presupuesto nacional, medida que se replica en los distintos niveles gubernamentales del país, como es el caso de la provincia de Entre Ríos, entre otras. Si bien, aún falta un abismo para cerrar las brechas de desigualdades de género”,

“El trabajo realizado por las mujeres fuera del mercado es absolutamente necesario para el sostenimiento de la vida, la reproducción social y la acumulación capitalista. El trabajo doméstico no remunerado (TDNR) contribuye en un 15,9% al PBI argentino, de acuerdo a lo estimado recientemente por la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación”, enfatizaron.

Esta medición que pone valor de mercado a las horas destinadas al TDNR, muestra que las mujeres aportarían tres veces más que los varones al PBI en este sector invisibilizado, y que además, si se incorporara como una rama más de actividades que conforman el PBI, el TDNR se constituiría como la actividad más importante presentando valores superiores a los de la industria (13,2%), el comercio (13%), actividades inmobiliarias y empresariales (9,9%) y la administración pública (7,1%).(Dirección Nacional de Economía, igualdad y género, 2020)”.

El informe de las docentes universitarias que comparte el Instituto Sociedad y Economía de la FCG incluye datos y gráficos de la realidad nacional, de Entre Ríos y del aglomerado Paraná, con relación a estas temáticas. (APFDigital)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here