- Publicidad -


En una votación unánime quedó aprobado en la mañana de este miércoles 21, el proyecto de nominación a calles ubicadas en los barrios San Miguel y Azul.

El proyecto presentado por el bloque del Frente para la Victoria contempla «la necesidad de efectivar y concretar la nominación de calles de Crespo que no lleven nombre». En esta oportunidad se propuso nominar con nombres de artistas nacionales.

- Publicidad -


Por unanimidad de ambos bloques se dispuso nominar las siguientes calles en Barrio Sn Miguel:

-Calle Pública Nº 246: Luis A. Spinetta

-Calle Pública Nº 272: Gustavo Ceratti

-Calle Pública Nº 274: Facundo Cabral

-Calle Pública Nº 276: Tato Bores

-Calle Pública Nº 277: Atahualpa Yupanqui

-Calle Pública Nº 279: Florencio Molina Campos

En Barrio Azul la calle pública Nº 226 lleva el nombre de Luz Vieira Méndez.

Trayectoria de los homenajeados

Luis Alberto Spinetta (1950 – 2011)

Su padre era un cantante de tangos aficionado, pasión que Luis Alberto abrazó desde niño. Con un poco más de 12 años comenzó a tomar sus primeras y únicas lecciones de guitarra, ya que pronto se transformó en músico autodidacta.

Comenzó tocando en grupos con compañeros de colegio, como Almendra, formado en 1967, junto a Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García con quienes grabó dos discos hasta separarse en 1970, sin antes dejar de editar un álbum doble que contiene temas muy conocidos como «Rutas argentinas» y «Los elefantes».

«Muchacha ojos de papel» de Almendra fue un hit de los ’70s y tras una estadía por Europa, Luis Alberto conforma una trascendental banda de la música popular argentina, Pescado Rabioso, junto a Osvaldo «Bocón» Frascino en bajo (luego reemplazado por David Lebón), Black Amaya en batería y Carlos Cutaia en teclados; duró solamente dos años y editaron dos álbumes.

En 1990 llegó el primer disco en vivo de Spinetta solista: «Exactas», grabado en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.

Por tercera vez en cuatro años, Spinetta compuso el Mejor Disco del año. Fue «Pelusón of milk» (1991), que contenía también la Mejor Canción: «Seguir viviendo sin tu amor».

El 4 de diciembre de 2009, encabezó un show histórico en el estadio de Vélez Sarsfield, bautizado como Spinetta y sus Bandas Eternas. Un recital de cinco horas y media por el que desfilaron 31 músicos invitados, entre ellos Fito Páez, Charly García, Ricardo Mollo, Juanse y Gustavo Cerati.

El Flaco hizo pública su enfermedad en diciembre de 2011 a través de una carta, en pocas líneas contó que estaba al cuidado de su «familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país».

Falleció el 8 de febrero de 2012 a causa de un cáncer de pulmón diagnosticado en julio de 2011. Según fuentes del círculo íntimo de la familia, Spinetta murió en su casa, rodeado de sus cuatro hijos.

Gustavo Ceratti (1959 – 2014)

Es conocido por haber sido vocalista, guitarrista y compositor principal de la banda de rock Soda Stereo (1982-1997), una de las más importantes e influyentes de la música latina. Su trabajo tanto en solitario como con el grupo bonaerense lo posicionan como uno de los más destacados músicos de Iberoamérica y como una indiscutible leyenda del rock argentino.

Cerati inicia su carrera en 1983, con Héctor «Zeta» Bosio y Charly Alberti, con Soda Stereo, una alineación considerada precursora del rock en español en Hispanoamérica, con obras cumbres como sus tres primeros álbumes «Soda Stereo (1984), «Nada personal» (1985) y «Signos» (1986). Tras editar el séptimo disco inédito «Sueño Stereo» (1995), el cantante y líder se dedica de lleno a su carrera solista que empezara a principios de la década de los ‘90.

Cuando rondaba los 50 años de vida, el 15 de mayo de 2010, es internado por una descompensación tras presentar su show en Caracas, Venezuela, y tres días después se difunde que sufrió un accidente cerebrovascular isquémico. Los médicos coincidían que si hubiera salido del coma ya no volvería a ser el mismo; su madre, Lilian Clark, y sus fans mantuvieron la esperanza en busca de un milagro que lo hiciera moverse por sí solo, hablar y, por qué no, hasta poder cantar como antes.

Gustavo Ceratti falleció el 4 de septiembre de 2014 a consecuencia de un paro respiratorio, tras permanecer más de cuatro años en estado de coma en una clínica de Buenos Aires, a la edad de 55 años.

Facundo Cabral (1937- 2011)

Nació el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Fue un reconocido cantautor y escritor.

En 1959, ya tocaba la guitarra y cantaba música folclórica; admiraba a Atahualpa Yupanqui y José Larralde.

En 1970 grabó «No Soy De Aquí, Ni Soy De Allá». Empezó a ser conocido en el mundo, grabó en nueve idiomas con cantantes de la talla de Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas o Neil Diamond.

Influenciado en lo espiritual por Jesús, Gandhi y La Madre Teresa de Calcuta, en literatura por Jorge Luis Borges y Walt Whitman, imprimió a su vida un rumbo espiritual de observación constante a todo lo que le ocurría, no se conformó con lo que veía y su carrera como cantautor tomó el rumbo de la crítica social, sin abandonar su habitual sentido del humor.

Durante la última Dictadura Militar en Argentina (1976-1983), era ya considerado un cantautor de protesta, por lo cual se ve obligado a abandonar el país en 1976. Se radicó en México, donde continuó componiendo y haciendo presentaciones.

En 1984 regresó a Argentina con su nombre consagrado. Ofreció un recital en el Teatro Luna Park. En 1987 hizo una presentación en el estadio Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, con capacidad para treinta y cinco mil personas. El 5 de mayo de 1994 comenzó una gira internacional.

Fue asesinado el 9 de julio de 2011 alrededor de las 5:45 de la madrugada en la Ciudad de Guatemala, víctima de un confuso atentado en el que recibió múltiples disparos perpetrados por varios sicarios armados con fusiles de asalto en el Boulevard Liberación de dicha ciudad, cuando se dirigía con su representante al Aeropuerto Internacional La Aurora desde el hotel donde se hospedaba para continuar en Nicaragua con su gira de presentaciones. Aparentemente las balas iban dirigidas al empresario Henry Fariña, quien conducía el coche donde viajaban.

Tato Bores (1927 – 1996)

Mauricio Borensztein, más conocido como Tato Bores, fue un actor, humorista y monologuista argentino que nació en Buenos Aires el 27 de abril de 1927.

Actuó en cine, teatro y televisión, es en este último medio donde con su humor político marcó a generaciones de argentinos. Fue apodado el Actor Cómico de la Nación e hizo reír a varias generaciones de argentinos a lo largo de su carrera de más de 50 años.

A través del humor, dijo lo que nadie podía o quería decir; la sagacidad de sus comentarios, la crítica sutil que evitaba la censura fue lo que cautivó a los televidentes. Renovó absolutamente el lenguaje del humor político y asistido por los mejores guionistas de cada época, transformó el estilo de los monólogos en un torrente frenético y surrealista de escenas imaginarias entre los personajes del momento.

Se destacaba por la manera de recitar sus monólogos, a una velocidad increíble, hablando de forma rápida y verborrágica; siendo emblemático su personaje caracterizado con frac, peluca, un habano en su mano y un teléfono.

Recibió numerosas distinciones, entre ellas: En 1960 Martin Fierro a Mejor Actor, el Premio Konex, Diploma al Mérito por su trayectoria a lo largo de la década en dos oportunidades (1981 y 1991). En 1992 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. En 2002 se realizó en el Centro Cultural Recoleta una exposición en su homenaje. En 2006, la Legislatura porteña sancionó la ley por la que se denominó Tato Bores a la plaza situada en Avenida Figueroa Alcorta y Avenida de los Ombúes, en el Parque 3 de Febrero, en Palermo. En 2013 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo homenajea emplazando una estatua en su honor en la Avenida Corrientes al 1300 a las puertas del Teatro Metropolitan.

Falleció el 11 de enero del 1996, víctima de un cáncer óseo.

Atahualpa Yupanqui (1908- 1992)

Atahualpa Yupanqui (que en quechua quiere decir «el que viene de lejanas tierras para decir algo»), es el seudónimo que utilizó Héctor Roberto Chavero Aramburo. Nació en Pergamino el 31 de enero de 1908. «Don Ata» fue cantautor, guitarrista, poeta y escritor, y un orgullo argentino.

Nació en el Campo de la Cruz, en José de la Peña, partido de Pergamino (al norte de la provincia de Buenos Aires) el 31 de enero de 1908, y realizó sus primeros estudios musicales con el Padre Rosáenz. Más tarde, a partir de los 6 años, aprendió guitarra con Bautista Almirón.

En 1917 su familia se trasladó a Tucumán. La temprana muerte de su padre lo hizo prematuramente jefe de familia. Juega tenis, boxea, se hace periodista. Será improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo observador del paisaje y del ser humano.

A causa de su afiliación al Partido Comunista (que duró hasta 1952), su obra sufrió la censura durante la Presidencia de Juan Perón, fue detenido y encarcelado varias veces.

Atahualpa se fue a Europa en 1949. Édith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. Inmediatamente firmó contrato con «Chant du Monde», la compañía de grabación que publicó su primer LP en Europa, «Minero soy», que obtuvo el primer premio de Mejor Disco de la Academia Charles Cros, que incluía trescientos cincuenta participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folclore. Posteriormente, viajó extensamente por Europa.

En 1952, Yupanqui regresó a Buenos Aires y rompió relación con el Partido Comunista, lo que hizo más fácil concertar actuaciones en radio. Mientras con su esposa Nenette construía su casa de Cerro Colorado (Córdoba), Yupanqui recorría el país.

El reconocimiento del trabajo etnográfico de Yupanqui se generalizó durante la década de 1960, y con artistas como Mercedes Sosa y Jorge Cafrune grabó sus composiciones y lo hizo popular entre los músicos más jóvenes, que se refieren a él como Don Ata.

Yupanqui alterna entre sus casas en Buenos Aires y Cerro Colorado, provincia de Córdoba. Durante 1963-1964, realiza una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967, realizó una gira por España, y se estableció en París. Volvió periódicamente a la Argentina y apareció en Argentinísima II en 1973, pero estas visitas se hicieron menos frecuentes cuando la dictadura militar de Jorge Videla llegó al poder en 1976.En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. En 1987 volvió al país para recibir el homenaje de la Universidad de Tucumán. Debió internarse en Buenos Aires en 1989 para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín.

Cuenta en su historial con 325 composiciones, entre las que sobresalen “Piedra y camino”, “El arriero”, Los ejes de mi carreta” y “Coplas del payador perseguido”, entre otras.

Murió en  el exilio en Francia  el 23 de mayo de 1992. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerro Colorado.

Florencio Molina Campos (1891- 1959)

Nació el 21 de agosto de 1891 en Buenos Aires.

Estudió la técnica de los dibujos animados en Hollywood, realizando, algún tiempo después, su primera exposición en la Galería Witcomb de Mar del Plata, seguida por otras en los Estados Unidos y Argentina.

Walt Disney solicitó sus servicios como asesor para varias de sus películas, y creó las ilustraciones del Fausto de Estanislao del Campo.

Entre sus obras destacan: Las lechuzas (1945), De rancho en rancho (1944), Vota por el Gobierno (1931), Como el hornero (1934), Estancia antigua (1944) y Escuelita criolla (1940).

Durante años ilustró almanaques y calendarios para publicidad masiva de diversas empresas, una circunstancia que permitió que su peculiar arte popular y representativo del folklore nacional penetrara en miles de hogares. Además, algunas de sus obras aparecieron en revistas, como Life, Times y The National Geographic.

En 2009 se rindió homenaje a los más importantes creadores del humor gráfico en Argentina en la muestra «Bicentenario: 200 años de humor gráfico» que el Museo del Dibujo y la Ilustración que se realizó en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires.

La obra de este artista, es considerada un emblema de argentinidad a nivel mundial.

Falleció el 16 de noviembre de 1959 en Buenos Aires.

Luz Viera Méndez (1911 – 1971)

Fue una docente entrerriana, nacida en la ciudad de Paraná, el 16 de agosto de 1911. Egresó como maestra de la Escuela Normal de Paraná  y como profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Pedagogía y Filosofía del Instituto Nacional del Profesorado de la misma ciudad.En los comienzos de su carrera ejerció el magisterio, y entre 1934 y 1942 fue directora del jardín de infantes de la Escuela Nº 1 del Centenario y profesora en la entidad de la que había egresado y en el Instituto Nacional del Profesorado.

Durante las décadas de los 50 y 60 impulsó en toda la Latinoamérica la promoción de nuevas políticas educativas vinculadas a la democracia, al planeamiento y al desarrollismo.

En ese contexto, la paranaense tuvo el privilegio de ser la primera argentina con influencia regional a través de sus trabajos en la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y también presidió el Consejo Nacional de Educación.

Fue Vicedirectora en la Escuela Normal Superior de Córdoba. Sus innovaciones en ese ámbito quedaron plasmadas en el libro “La Educación Vocacional de la Adolescencia y la Formación del Maestro”.

En el magisterio priorizó la importancia de la práctica y el ejercicio docente, la orientación continua al egresado y al maestro en ejercicio. Bajo su gestión egresaron en 1947 los primeros maestros formados con seis años de estudio. En 1947 por motivos de índole política, partió a Venezuela contratada por el gobierno como asesora en asuntos educativos.

En 1950 a través de una beca, se trasladó a los Estados Unidos, participó de cursos en la Universidad de Chicago y seminarios del Departamento de Educación. También obtuvo el Máster en educación en la Universidad de Ohio.Inmediatamente ingresó en el staff de la Unesco que recién comenzaba sus misiones de asistencia técnica educativa.Vieira Méndez se convirtió en la primera argentina con influencia regional a través de sus trabajos en el organismo especializado de las Naciones Unidas. En ese ámbito ejerció diferentes funciones y en diversos países latinoamericanos, tales como el de coordinadora adjunta de la Oficina Regional de Educación de la Unesco, en Santiago de Chile.

Luego de su destacada tarea en el exterior, en 1963 el presidente Arturo Illía la convocó para ejercer la Presidencia del Consejo Nacional de Educación, de esta manera la entrerriana asumió el más alto cargo que una representante de su sexo tuviera dentro de ese gobierno. Entre los temas relevantes durante su gestión en el Consejo Nacional de Educación se destaca la lucha contra el analfabetismo, así como la capacidad de convocar a distintos sectores. Otros de los programas que implementó fueron: el “Plan de Asistencia Integral al Escolar”; el “Plan de Perfeccionamiento masivo y continuo al personal docente”; y el “Plan de construcciones escolares”.

Más adelante y una vez concluido su trabajo en el gobierno, la entrerriana se radicó en Santiago de Chile donde murió el 17 de febrero de 1971.

Escuelas de Paraná y Córdoba llevan su nombre como reconocimiento a la importante labor llevada a cabo por Luz Vieira Méndez, y además, el 30 de mayo de 1986, se impuso su nombre a uno de los salones del Ministerio de Educación. Sin dudas, esta entrerriana fue ejemplo de vocación, tesón, libertad y solidaridad.

FM SOL 107.9

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here