- Publicidad -


Detalles históricos y datos novedosos aportados por Juan José Silva, el primer intendente que tuvo Aranguren, en el marco de un nuevo aniversario de la localidad.

 

- Publicidad -


Aranguren tiene como fecha de fundación el 25 de junio de 1908, día en que se aprobaron los planos en Catastro Provincial, aunque en realidad los primeros pobladores se instalaron a partir de 1887.

Al principio se lo conoció como Estación Aranguren porque la familia Aranguren hizo el loteo de urbanización. Si bien la fecha de fundación habla de 1908, debemos remitirnos a finales de Siglo XIX, más precisamente al año 1887, cuando Aranguren empezó a poblarse por la instalación del ferrocarril. En ese momento se hizo un pozo, se formaron las casillas donde estaban los empleados del ferrocarril y se conformó la primera cuadrilla de trabajo.

 

Datos novedosos

Juan José Silva, primer Intendente de Aranguren, contó detalles históricos en una entrevista realizada en Radio Popular Aranguren (96.3 FM Municipal): “A partir de que se aprobó el plano, salió como Estación Aranguren, porque la familia Aranguren hizo el loteo de urbanización, aunque es importante destacar que en 1.887 empezó a funcionar el ferrocarril. Los ingleses estudiaron el agua, que resultó ser buena y estaba cerca. El tren venía de Basavilbaso y no llegaba hasta Ramírez, por eso se construyó la Estación de Aranguren. Hicieron un pozo para extraer agua y formaron las casillas, donde estaban los empleados del ferrocarril. De esa forma se conformó la primera cuadrilla de trabajo. En las casillas estaban los primeros pobladores y por lo tanto surgieron las primeras familias: Jefe de Estación y quienes ejercían otros oficios como por ejemplo el cambio de rieles. El tren venía con hacienda del norte para distribuirlo en estancias. Aranguren se empezó a poblar a partir desde ahí”, contó Silva, quien fue Presidente de la Junta de Fomento por dos períodos (1987/1991 – 1991/1995). Cabe recordar que, antes de la creación de la Municipalidad (22 de julio de 1987), Silva fue Presidente de la Junta de Gobierno.

 

Más datos

Originalmente las tierras pertenecieron a la familia Elizalde, luego Don Pedro Aranguren las compró y realizó el loteo en el Barrio Sur donde se construyó la comisaría y la escuela, la cual funcionaba en distintos lugares hasta que tuvo su edificio propio. “Pedro Aranguren tenía la idea de formar un poblado, entonces hizo el loteo hacia el Barrio Sur, donde donó tierras para la comisaría y la escuela”, expresó Silva. Es preciso recordar que en la Escuela Primaria se conservan las Actas donde figuran estudiantes del año 1900.

En relación al origen de las tierras “Elizalde, Sabá. Z Hernández, o mi propio bisabuelo Sosa, pertenecían al Ejército de Urquiza y cuando ganaban batallas les repartían tierras. Después las fueron vendiendo”, explicó.

A finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX se dio la gran ola de inmigración europea a la Argentina: “A nuestra zona llegaron inmigrantes españoles, italianos, alemanes, polacos, turcos, empezaron a trabajar y compraron tierras. Se formaron las colonias, la mayoría vinieron pobres. Se trabajaba con hacienda, huertas, entre otros oficios o servicios como el correo, que tiene más años que Aranguren, al igual que la escuela”, contó Juan José Silva.

Pasaron los años, el poblado se fue expandiendo y llegó el desarrollo de servicios como hotelería y cine, entre otros, hasta contar con una importante industria láctea con ideas innovadoras y tecnología de punta en Sudamérica durante la década del 60. “Aranguren tuvo una industria láctea que fue la primera que elaboró la leche chocolatada, leche en polvo y también se hacía el huevo en polvo. Eran ideas que llegaban desde Europa, la leche se fraccionaba en paquetes de distintas medidas. Estaba a cargo de Carlos Carán. El Gobierno de Entre Ríos, a cargo de Uranga, le dio una mano grande y alcanzó un gran desarrollo llegando a ser una de las más importantes del país. Después, porque no hubo exportación y además la leche en polvo no se vendía por diversas causas, fue teniendo problemas hasta que desapareció. En ese espacio físico, antes hubo una ferretería de los hermanos Graff y en la otra esquina estaba la usina”, describió Silva, haciendo alusión a lo que se conocía como fábrica vieja, actual complejo de viviendas (la esquina a la que se hace referencia es Laurencena y Uranga).

 

Más historia

El paso por el pueblo de la ex Ruta 131 (Actual Ruta 35), que unía Paraná con Concepción del Uruguay fue fundamental -junto al ferrocarril- para el desarrollo comercial. En la esquina de Avenida 22 de julio y San Martín, por donde pasaba la ruta, funcionó uno de los Almacenes de Ramos Generales más completos de la provincia, donde se conseguía todo. Actualmente es propiedad municipal. “Primero fue de Pitavino, después lo compró Don José Taborda (papá de Carlos y abuelo de Ariel) y ahí se instaló un almacén de Ramos Generales. Taborda vendía desde un par de alpargatas hasta un auto. Tenía despacho de bebidas, repuestos, venía gente de otros lugares como Crespo o María Grande, por ejemplo, a comprar repuestos para un Ford A o Chevrolet, porque algunos ni siquiera en Paraná se conseguían”, contó Silva.

La Ruta 131 era la más importante (parte de la misma es el actual camino asfaltado entre Aranguren y Ramírez más la Avda. 22 de Julio): “Antes lo llamaban el camino real, unía Paraná con Concepción, lo transitaban carretas y carros. Otro camino real es el que viene de Victoria hasta Aranguren ingresando por el Barrio Sur. Ese camino real iba hacia el norte, hacia Don Cristóbal. Eran caminos reales porque eran vecinales, estaban hechos dentro de los campos donde no había cercos. Por citar un dato histórico, la Batalla de Don Cristóbal arrancó en el acceso de Aranguren. Con el paso de los años, muchos colonos encontraron empuñaduras y pedazos de sables cuando araban con sus arados tirados a caballo”, dijo el ex intendente, quién manifestó la idea de escribir un libro.

 

Complicaciones

Así como hubo tiempos de bonanza, también ocurrieron factores adversos que desencadenaron el retroceso de Aranguren o en el mejor de los casos el estancamiento. Uno de los hitos más importantes en la historia de la Ruta Nacional 12 fue su pavimentación en la década de 1970, lo que significó un gran avance en la accesibilidad y seguridad de esta vía. Desde ese momento el mayor caudal de tránsito se concentraría allí, quedando relegada la ex Ruta 131. “Con la Ruta Nacional 12 pavimentada estuvimos un tiempo relegados hasta que se hizo el acceso a Aranguren de 4 kilómetros de extensión. Además, no tener por mucho tiempo un Centro de Salud y demorar la creación del Municipio también nos atrasó”, contó Silva.

Durante la década del 90’, bajo la Presidencia de Carlos Menem, se tomó la decisión de cerrar gran parte de los Ferrocarriles Argentinos, siendo pueblos como Aranguren muy perjudicados por las pésimas políticas aplicadas en ese momento. Se perdieron fuentes laborales y la posibilidad de seguir contando con un transporte económico tanto de carga como de pasajeros. También, por aquellos tiempos, Aranguren tuvo un Banco y lo perdió.

 

La pujanza siempre acompañó

El 20 de junio de 1953 se creó la Cooperativa de Aranguren. Hace pocos días COOPAR cumplió 71 años de progreso, desarrollo, crecimiento y expansión en toda la región. A su vez, en los últimos 20 años hubo un gran desarrollo industrial, comercial, empresarial y de servicios acompañado con la creación del Municipio, que pronto cumplirá 37 años y ha sido muy importante para el progreso del pueblo.

Los arangurenses tienen ahora el gran desafío y compromiso de continuar por la senda del progreso y desarrollo que marcaron los antecesores. A pesar de la dura realidad económica nacional, en Aranguren tienen la dicha de celebrar un nuevo aniversario con actividades que se fueron concretando en lo que va del 2024. En este mes aniversario se hizo con éxito la Maratón y se espera con expectativa el festejo central de este domingo 30 de junio en el Complejo Deportivo. Despertó mucho interés por lo que implica la parte artística, cultural y gastronómica junto a los artesanos y emprendedores que estarán acompañando. En lo musical, estará un grupo de renombre nacional como Los Charros amenizando la jornada.

Seguir celebrando cada obra y logro en los distintos ámbitos: municipal, industrial, empresarial, educativo, cultural, deportivo o comercial, permitirá continuar transitando la senda del progreso y desarrollo. Como planteó Juan José Silva –de gran predisposición y notorio conocimiento de lo expuesto, a quien agradecen los autores de este artículo- “Somos luchadores y vamos a seguir creciendo”.

 

(Propiedad Intelectual: Juan José Silva (Entrevistado) – Gustavo Pusineri (Periodista – Redactor) – Luis Siebenlist (Colaboración con aporte de datos). Entrevista realizada en Radio Popular Aranguren FM Municipal. Artículo elaborado en Oficina de Prensa (Municipalidad de Aranguren, Junio de 2024).

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here